Borrar
El cardiólogo Juan José Gómez Doblas. SUR
Andalucía es la comunidad de España con más muertes por enfermedades cardiovasculares

Andalucía es la comunidad de España con más muertes por enfermedades cardiovasculares

Su tasa de fallecimientos por esa causa, 300 óbitos por 100.000 habitantes, es casi el doble de la que tiene Madrid

Ángel Escalera

Málaga

Miércoles, 30 de septiembre 2020, 01:32

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España tanto en hombres como en mujeres, una circunstancia muy preocupante en Andalucía, que es la comunidad con más fallecimientos por esa causa, con una tasa de 300,4 decesos por cada 100.000 habitantes. Ese número es casi el doble del de la comunidad de Madrid (168,8 óbitos por 100.000) y está muy por encima de la media española (230,5). Estos datos son de 2018, corresponden al Instituto Nacional de Estadística (INE) y los facilitó a este periódico la Sociedad Española de Cardiología con motivo de la celebración ayer del Día Mundial del Corazón. Cerca de Andalucía están Melilla (277,9), Ceuta (273,5), Canarias (256,5), Región de Murcia (254,5) y Comunidad Valenciana (252 muertes por 100.000 habitantes).

El presidente de la Fundación Andaluza del Corazón y responsable del servicio de cardiología del Hospital Clínico de Málaga, Juan José Gómez Doblas, explicó que la mala situación andaluza en muertes por enfermedades cardiovasculares guarda relación con la obesidad, la diabetes y con factores socioeconómicos. «Somos de las comunidades con más obesos y diabéticos, lo que influye en que las enfermedades cardiovasculares provoquen más mortalidad», dijo el doctor Gómez Doblas. Este cardiólogo precisó que hay que tener en consideración que el nivel socioeconómico es ligeramente peor en Andalucía. «La gordura se relaciona con un nivel socioeconómico bajo. La obesidad ha pasado de ser una enfermedad de ricos a un padecimiento de personas con pocos recursos», señaló Gómez Doblas.

El mayor número de personas obesas y con diabetes y el menor nivel socioeconómico son los causantes de ese hecho en Andalucía

Para mejorar este oscuro panorama, el presidente de la Fundación Andaluza del Corazón apuntó que hay, por un lado, que concienciar a la población de que «la enfermedad cardiovascular, aun en tiempos del Covid-19, sigue siendo la primera causa de muerte». Y, por otro, que es una patología prevenible. Las reglas de oro para reducir los fallecimientos son realizar ejercicio de forma continuada, perder peso, no fumar y controlar los factores de riesgo: colesterol, diabetes e hipertensión. «Si todos hiciésemos un poquito eso conseguiríamos una mayor supervivencia y una mejor calidad de vida», aseguró el cardiólogo.

El doctor Gómez Doblas indicó que las enfermedades cardiovasculares más frecuente son la cardiopatía isquémica (infarto y la angina de pecho), la insuficiencia cardiaca y el ictus, que veces está relacionado con una enfermedad del corazón, asociado sobre todo a las arritmias. Estas son las principales patologías que causan mortalidad en la población española en general y en la andaluza en particular. El infarto provoca más fallecimientos en hombres y la enfermedad cerebrovascular, en mujeres, señaló Gómez Doblas.

Un factor clave para combatir la obesidad y la diabetes y, por tanto, prevenir las muertes por enfermedades cardiovasculares es el ejercicio físico. Al ser preguntado sobre cuál es el más aconsejable, el cardiólogo respondió: «Lo que se recomienda es hacer al menos media hora de ejercicio al menos tres o cuatro veces a la semana: bailar, pasear o hacer bicicleta estática. Se puede conseguir esa media hora de ejercicio mientras se realizan las actividades domésticas. También es aconsejable ir caminando cuando se va a comprar». Para este experto, lo importante es mantenerse activos.

Coronavirus y corazón

Sobre cómo afecta el coronavirus al corazón, el doctor Gómez Doblas subrayó que se sabe que los pacientes con una enfermedad cardiovascular, cuando sufren una infección por Covid-19, tienen peor pronóstico: «se mueren más. Son un grupo de especial riesgo». Además, en personas sanas, sin una dolencia del corazón previa, el coronavirus puede provocar una patología cardiaca, ya que el Covid guarda una cierta relación con la aparición de trombos tanto en los pulmones como en las piernas. «Eso hace que se hayan dado casos de trombosis y de infartos en esos pacientes. Aparte, el virus puede producir daño en el músculo cardiaco y traer consigo un fallo cardiaco o insuficiencia cardiaca», precisó Gómez Doblas.

Además del efecto directo del coronavirus en los pacientes de corazón que contraen la enfermedad, en el confinamiento hubo un daño colateral. Por miedo a contagiarse, muchas personas con un infarto no fueron a un hospital para ser atendidas con el riesgo que ello supuso para su vida. «En el Hospital Clínico vemos entre 300 y 400 infartos al año, pero durante el confinamiento hubo un descenso que osciló entre el 50 y el 60 por ciento», dijo el cardiólogo. Y añadió: «Ante el más mínimo síntoma de estar sufriendo un infarto hay que ir a un hospital, incluso en etapas de confinamiento, porque es una enfermedad grave que hay que tratar cuanto antes para salvar vidas».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Andalucía es la comunidad de España con más muertes por enfermedades cardiovasculares